SEMANA 1. JUSTICIA ECONÓMICA
LEE ESTE CORREO EN TU BROWSER.
En una entrevista ofrecida 11 meses antes de su asesinato, Dr. King discutió la justicia económica como la manera más clara de abordar el problema de los derechos civíles no solamente para los afroamericanos, segregados desde la emancipación, pero además también para los puertorriqueños, mexicoamericanos y para los blancos pobres.
Esta semana exploraremos la justicia económica, lo cual impacta cada aspecto de nuestras vidas desde el empleo, la vivienda, la educación, la seguridad alimentaria, la salud, y la taza de mortalidad para los afroamericanos y otras razas de color. Hoy daremos una mirada a la historia para aprender como los orígenes de la riqueza en los Estados Unidos que están basadas en la economía esclavista y el impacto negativo que ha tenido en las personas de color en el país.
Los Retos.
OPCIÓN 1. Según los historiadores, las leyes que privaron económica y políticamente a las personas que habían sido esclavizadas han llevado a muchas de las desigualdades que sufre la sociedad hoy día. (LEA)
OPCIÓN 2. El estudio de la esclavitud es uno de los temas más polémicos de los Estados Unidos contemporáneos. Pero frecuentemente esta historia es distorsionada de todo el espectro para ganar puntos políticos. Para entender la complejidad de tal institución, debemos desistir de subestimar el papel de las minorías como los afroamericanos y los nativos americanos en ella. (LEA)
OPCIÓN 3. A casi un siglo del asesinato de Will Brown a manos de un grupo de personas blancas, se recuerda la ola de violencia racial y laboral que azotó a los Estados Unidos durante el “Verano Rojo” de 1919. (LEA)
LEE ESTE CORREO EN TU BROWSER.
La riqueza en los Estados Unidos está determinada ampliamente por si eres dueño de una propiedad o vivienda. Dónde vives genera un impacto sobre las escuelas donde van tus hijos, cuánto dinero puedes llegar a ganar, los ejemplos y mentores con los que te relacionas y cuanto tiempo de vida tendrás. Hoy, vamos a profundizar dentro del problema de la vivienda y los efectos devastadores que puede tener en las familias de color y las Hispanas.
Los Retos.
OPCIÓN 1. La sociedad americana presenta grandes desigualdades desde un punto de vista social y económico. Un estudio refleja que el 20% de la población más rica del país controla casi el 80% de la riqueza total. Esta brecha económica se refleja en el acceso desigual a la educación, situación que comienza desde temprano, en la escuela primaria. (LEA)
OPCIÓN 2. Durante 34 largos años nadie que no fuese de raza Blanca pudo acceder al mercado hipotecario legal en Estados Unidos. Esta política fue promovida por el gobierno en su momento, un intento por mejorar las condiciones de vida de los votantes blancos. (LEA)
OPCIÓN 3. En 1948, la Corte Suprema de Estados Unidos abolió las restricciones que incluían algunos títulos de propiedad para impedir la venta de viviendas a compradores negros. (LEA)
OPCIÓN 4. Varias viviendas de una comunidad hispana fueron vandalizadas con mensajes racistas. Sus habitantes aseguran que ya no pueden dormir tranquilos, tras la contienda política de las elecciones presidenciales ha crecido el rechazo hacia los latinos. (MIRA)
LEE ESTE CORREO EN TU BROWSER.
Según el Centro para el Progreso Americano, las familias afroamericanas e hispanas poseen sólo una fracción de la riqueza en comparación con las familias blancas, dejándolos inseguros económicamente y con menos oportunidades de progresar. Esta inequidad nos impacta a todos: para el año 2028 el costo de la brecha de la riqueza entre blancos y personas de color está proyectado a costarle a los Estados Unidos más de $1 trillon de dólares. Hoy veremos las disparidades en la riqueza, su impacto y las oportunidades para superarlo.
Los Retos.
OPCIÓN 1. Las familias blancas no hispanas tienen significativamente más riqueza que las negras. La típica familia negra no hispana ha acumulado solo alrededor de una décima parte de la riqueza de una típica familia blanca no hispana. (MIRA)
OPCIÓN 2. El patrimonio se calcula por los activos de una familia, como una casa o ahorros, menos sus deudas. La herencia representa aproximadamente el 4% de los ingresos anuales de los hogares en Estados Unidos, por lo que las desigualdades generacionales continúan teniendo impacto y las familias negras suelen heredar menos. (LEA)
OPCIÓN 3. El hecho de que se reconozca el éxito de algunos ciudadanos negros en los Estados Unidos, no significa que, como grupo demográfico, hayan logrado éxito al mismo nivel en términos de ingresos, oportunidades, estado de salud y relaciones con las instituciones de la ley y la justicia. (LEA)
LEE ESTE CORREO EN TU BROWSER.
Hoy aprenderemos sobre racismo en el lugar de trabajo, la brecha salarial, y la falta de acceso y oportunidades que afectan a la mujer hispana y de color, sus familias y en su economía.
Los Retos.
OPCIÓN 1. Las protestas a nivel nacional luego de la muerte de George Floyd a manos de policías blancos ha puesto de relieve una vez más la división racial que existe desde hace mucho tiempo en Estados Unidos. (MIRA)
OPCIÓN 2. En este artículo entenderás como el 29 de octubre del 2020 fue la fecha que marcó cuando las mujeres latinas ganarán la misma cantidad de dinero que los hombres blancos ganaron en 2019, lo que significa que la mujer hispana tarda casi un año en ponerse al día con los hombres blancos. (LEA)
OPCIÓN 3. Racismo: Cómo hablar con tus empleados sobre la discriminación. Es mejor lidiar abiertamente con el problema que no decir nada por temor a equivocarte. (LEA)
LEE ESTE CORREO EN TU BROWSER.
Los negocios de Color crean empleos, ayudan al desarrollo y al crecimiento de sus vecindarios. Hoy analizaremos el emprendimiento de color e Hispano como una manera de cerrar la brecha económica, el impacto de la pandemia, mujeres empresarias de color y las oportunidades que instituciones están tomando para cambiar el curso de lo errado.
Los Retos.
OPCIÓN 1. El siguiente artículo analiza a profundidad como el mundo empresarial estadounidense le ha fallado durante decadas a los empresarios de color. ¿Qué piensas de esta opinión? (LEA)
OPCIÓN 2. Un reporte del congreso realizado en el 2019 con datos del 2017 encontró que casi 60 millones de latinos en los Estados Unidos generan $2.3 trillones de la actividad económica total, lo que significa que si ellos fueran independientes serían la octava economía más grande del mundo. (LEA)
OPCIÓN 3. Mira y toma el tiempo para analizar como los latinos han sido tocados negativamente por la pandemia y como el impacto economico ha afectado su productividad y su manera de vivir. (MIRA)
OPCIÓN 4. Sin imaginar lo que el destino le tenía preparado, esta mujer hondureña, se aventuró a comenzar una empresa que la ha llevado a ganar millones de dólares. Con muchas ganas, deseos de aprender y dejando el miedo de ser indocumentada a un lado, Sayda salió adelante con ayuda. (MIRA)
NIVEL 1: Todos los bancos asegurados por el FDIC son examinados regularmente para evaluar qué tan bien están apoyando a las comunidades de color, incluidos préstamos para pequeñas empresas, viviendas asequibles, etc., según lo exige la Ley de Reinversión Comunitaria. Aprenda más sobre la Ley de Reinversion Comunitaria (CRA en inglés) y lee los artículos y recursos publicaron por FDIC.
NIVEL 2: Dona a organizaciones como el Center for Business Innovation o comunícate con ellos para ofrecer tu experiencia en financias, promociones y otras áreas de negocios para ayudar emprendedores afroamericanos o Hispanos.
NIVEL 3: ¿Piensas que tu banco no está haciendo suficiente para ayudar a comunidades de color o que sus aplicaciones bancarias siguen discriminando? Busca un nuevo banco que apoya comunidades de color para mover todas sus cuentas bancarias y explicale a tu banco anterior porque te vas.
SEMANA 2. EDUCACIÓN
LEE ESTE CORREO EN TU BROWSER.
Bienvenido a la segunda semana del reto 21 Dias de Acción por la Igualdad Racial y Justicia Social. Esta semana discutiremos la historia y el impacto de la inequidad dentro de nuestros sistemas educativos. Hace más de 65 años, el fallo histórico de la Corte Suprema de Justicia en el caso Brown vs Junta de Educación, declaró inconstitucional la segregación racial, sin embargo, hoy vemos nuestras escuelas igual de segregadas, si no más, que en 1954. La continua segregación ha perpetuado un efecto negativo duradero en los niños y las comunidades de color. Hoy exploraremos esa historia y su continuo y renovado impacto en la educación en los Estados Unidos.
Los Retos.
OPCIÓN 1. Lea este artículo sobre cómo el transporte escolar dentro de los distritos fue implementado como una manera de romper el estrangulamiento de la segregación dentro de la educación y su efecto en generaciones de estudiantes. Descubra cómo en 2020, encontramos nuestras escuelas una vez más segregadas. (LEA)
OPCIÓN 2. Lea esta pieza corta para entender mejor cómo Los Estados Unidos ha utilizado las escuelas como arma contra los Nativos Americanos. A partir de años de asimilación coercitiva y trauma histórica, generaciones de niños Nativos se encuentran sufriendo con resultados educativos deficientes. (LEA)
LEE ESTE CORREO EN TU BROWSER.
Si alguna vez ha cambiado de escuela a mediados de año, es posible que pueda recordar pequeñas diferencias en el plan de estudios entre los distritos. Sin embargo, imagine pasar de una escuela secundaria predominantemente blanca en Texas, a una escuela más diversa en California. Es posible que no piense mucho en las vastas maneras en que el mismo material exacto puede variar dependiendo de la escuela de un alumno, el distrito escolar y los materiales de instrucción. Hoy examinaremos cómo los libros de texto, los autores y la legislación estatal, colectivamente “lo que enseñamos”, afectan la cosmovisión de la sociedad y la comprensión de la historia.
Los Retos.
OPCIÓN 1. Se supone que los libros de texto nos enseñan un conjunto común de hechos sobre quiénes somos como nación, pero la influencia de la religión y la política en el material instructivo puede sesgar esos hechos. Lea este artículo para ver cómo los libros de texto de historia reflejan el rechazo de Estados Unidos a lidiar con la esclavitud. (LEA)
OPCIÓN 2. Muy pocos estados requieren educación sobre el Holocausto en sus sistemas escolares y una encuesta de 2018 mostró que dos tercios de los Millennials Estadounidenses no estaban familiarizados con Auschwitz. Lea este artículo sobre cómo un estado espera cambiar esa estadística, durante este aumento de crímenes de odio antisemitas. (LEA)
LEE ESTE CORREO EN TU BROWSER.
Como personas interesadas en aprender más sobre la igualdad racial, es probable que haya oído hablar del término “school to prison pipeline” (si no lo ha hecho, consulte esta infografía creada por ACLU). En particular, este término está vinculado a los sistemas que canalizan a los niños negros fuera de la escuela y los llevan a la cárcel a un ritmo alarmante.
Hoy aprenderemos más sobre cómo las políticas disciplinarias escolares afectan de manera desproporcionada a los estudiantes negros, incluidas las niñas negras. Los estereotipos y las percepciones erróneas, que ven a las niñas negras como mayores, más maduras y más agresivas, han llevado a una tendencia menos discutida, la “adultificación” de las niñas Afro-Americanas.
Los Retos.
OPCIÓN 1. Las suspensiones fuera de la escuela se han duplicado desde la década de 1970 y continúan aumentando a pesar de que la delincuencia juvenil ha seguido disminuyendo. Lee este articulo para ver como los jovenes de color en California han logrado exito en su lucha en contra de la “cadena desde la escuela a la cárcel” al exigir un fin a la criminalización de sus escuelas. (LEA)
OPCIÓN 2. En este conjunto de datos interactivo, puede insertar su sistema escolar y los que lo rodean para investigar si existe desigualdad racial en su escuela. (MIRA)
LEE ESTE CORREO EN TU BROWSER.
Ayer nos retamos a profundizar en las formas en que las políticas disciplinarias escolares afectan desproporcionadamente a los niños de color. Hoy, echemos un vistazo al impacto temprano que los maestros tienen en los resultados educativos de los estudiantes y su probabilidad de asistir a la universidad. Los sesgos inconscientes dentro de los maestros blancos, que favorecen un enfoque “daltónico” pueden causar un daño involuntario a los mismos estudiantes que prometen elevar, mientras que el reconocimiento temprano de las diferencias puede preparar a los estudiantes para un mundo diverso. Los resultados positivos provocados por los modelos de la misma carrera pueden potencialmente reducir las brechas educativos y llevar a más estudiantes de color a universidades y colegios.
Los Retos.
OPCIÓN 1. Las aulas K-6 a menudo son lideradas por una población de maestras, principalmente blanca, que a menudo entran en juego en sus enfoques hacia los niños y la enseñanza. Lea esta entrevista con el Dr. Robin DiAngelo, autor del bestseller del New York Times, White Fragility, sobre el tema de la fragilidad blanca en la enseñanza y la educación. (LEA)
OPCIÓN 2. Los estudiantes negros que habían tenido sólo un profesor negro antes del tercer grado tenían un 13% más de probabilidades de inscribirse en la universidad. Echa un vistazo a este artículo rápido sobre cómo el efecto de modelo de rol puede reducir potencialmente la brecha de logros educativos. (LEA)
LEE ESTE CORREO EN TU BROWSER.
Para terminar la semana 2 y nuestra discusión alrededor de los temas de racismo e desigualdad dentro de nuestros sistemas educativos, vamos a desafiarnos a nosotros mismos a considerar algunas de las barreras que las minorías enfrentan para alcanzar un título universitario. Las pruebas estandarizadas diseñadas para mantener a los estudiantes de color y mujeres fuera, las adversidades que experimentan los estudiantes pobres de color mientras están en el campus, y la agitación económica de los graduados de color en el pago de sus préstamos, son parte de un sistema de educación superior defectuoso.
Los Retos.
OPCIÓN 1. Más estudiantes hispanos que nunca están tratando de obtener su título, pero experimentan una serie de obstáculos, incluyendo el alto costo de la matrícula y la falta de servicios de apoyo en el campus adaptados a sus necesidades únicas. Lea este artículo para obtener más información sobre los desafíos a los que se enfrentan y cómo trabajan para superarlos. Echa un vistazo al gráfico interactivo para encontrar instituciones del sur de Florida con poblaciones estudiantiles hispanas del 25% o más. Para profundizar, revise la investigación de Excelencia en Educación sobre las tasas de graduación. (LEA)
OPCIÓN 2. Doce años después de comenzar la universidad, los hombres blancos han pagado el 44% de sus préstamos estudiantiles, mientras que las mujeres negras deben un 13% más. Lea este artículo para entender mejor cómo la crisis de la deuda estudiantil ha golpeado especialmente a los estudiantes negros. (LEA)
NIVEL 1: Lea esta breve introducción sobre la segregación escolar y reúna a un pequeño grupo de colegas, familiares o amigos para participar en una de las 6 actividades interactivas.
NIVEL 2: Crea una lista corta de tus 5 mejores libros favoritos que lees en la escuela secundaria. Mantén esto en la parte de atrás de tu mente mientras te mueves por el contenido del día. Después de leer el contenido, eche un vistazo a los autores de los libros de su lista y responda las siguientes preguntas. ¿Existe alguna diversidad racial/étnica? ¿Cómo afectó el canon a su punto de vista como alumno joven? Ahora crea una lista de 5 libros que agregarías al canon de la escuela secundaria que sientes que todos los estudiantes deben leer.
NIVEL 3: Escriba una carta a su junta escolar local o asista a la próxima reunión de su junta escolar para discutir un gran tema de preocupación.
SEMANA 2. REFORMA DE JUSTICIA PENAL
LEE ESTE CORREO EN TU BROWSER.
Bienvenidos a la 3ra semana del reto 21 Días de Acción!
La muerte de George Floyd en las manos de la policía ha empujado al psiquis de la nación a extremos prejudiciales y racismo sistemático dentro del sistema de justicia criminal. Miles han salido a las calle para protestar y demandar reforma y cambios a la vigilancia policial. A compañías e individuos se les está pidiendo que tomen una posición y demuestren evidencia tangible que están tomando acción para empujar a la nación hacia el cambio.
Hoy aprenderemos acerca de los efectos dañinos y a veces letales del prejuicio racista la excesiva vigilancia policial que existe en comunidades Hispano y Afro-Americana, y cómo datos presupuestales de la policial pueden propugnar e informar a defensores y quienes pasan leyes.
Los Retos.
OPCIÓN 1. La universidad de Stanford encontró que conductores negros e hispanos son parados más frecuente que conductores blancos, basado en menos evidencia de haber cometido a infracción. Lea acerca del estudio para descubrir la magnitud de esta evidencia, la cual es producida por prejuicio social. (LEA)
OPCIÓN 2. Después del tiroteo fatal de Michael Brown en Ferguson, MI en el 2014, el periódico “Washington Post” empezó a crear una base de datos catalogando cada tiroteo fatal por un oficial de la policía en la línea de servicio nacionalmente. Chequéalo. (MIRA)
OPCIÓN 3. Estamos escuchando demandas para hacer “recortes a la policía” a través de defensores de la reforma de justicia criminal. Pero que quiere decir esto y como determinamos el mejor solución para nuestras comunidades? Lee como este artículo acerca como los datos del presupuesto policial nos ayudan a determinar oportunidades fiscales y parámetros para la reforma. (LEA)
LEE ESTE CORREO EN TU BROWSER.
Siguiendo la discusión de la semana pasada sobre educación y la proyección de la “escuela-a-la-cárcel” el encarcelamiento masivo a grupos específicos han afectado no solo quienes han encarcelado pero a todo un grupo étnico y religioso y sus futuras generaciones. Hoy, hablaremos del impacto de la disparidad racial sobre el encarcelamiento en las comunidades minoritarias y aprender a reverser la marea.
Para un balance a fondo mira el origen y actual estado de encarcelamiento masivo en los Estados Unidos, mira el documental en Netflix “13th” por el director Ava DuVernay.
Los Retos.
OPCIÓN 1. Comparado al resto del mundo, los Estados Unidos albergan a la cuarta parte de los presos del mundo. Lee este articulo y aprende mas sobre los “nuevo intocables.” (LEA)
OPCIÓN 2. La existencia de disparidad racial en el sistema de justicia criminal en el condado de Miami-Dade ha sido estudiado por profesores de ACLU (Union Americana de Libertad Civil) y la Universidad de Miami. Lee este corto artículo y analiza la infografía acerca de cómo la raza e identidad étnica determinan la en su participación de una persona en el sistema de justicia criminal. (LEA)
LEE ESTE CORREO EN TU BROWSER.
La Florida tiene una tasa de encarcelamiento de 833 a 100,000 personas, lo que significa que encarcelas a un alto porcentaje de sus habitantes comparado a otras democracias ricas. Hoy, aprenderemos acerca de los factores detrás del dramático incremento en encarcelamientos en los últimos cincuenta años, dónde los residentes de la Florida están siendo encarcelados y los retos que enfrentan los ex-preso.
Los Retos.
OPCIÓN 1. Lee este artículo acerca de la alta tasa de encarcelamiento en la Florida, los retos de las leyes mínimas obligatorias del estado y los esfuerzos para promover la defensa y acabar con el encarcelamiento masivo con insólitos aliados. (LEA)
OPCIÓN 2. Enmienda 4 restauró los derechos de voto en la Florida a personas con ciertas convicciones de delitos graves. Observa a Desmond Meade el fundador de “Florida Rights Restoration Coalition” (Coalición de Restauración de Derechos en la Florida), hablar acerca de su experiencia personal de preso a abogado penal graduado, el proceso para pasar Enmienda 4 y los desafíos que solo los ex-presos del estado de la Florida experimentan. (Video en ingles) (MIRA)
LEE ESTE CORREO EN TU BROWSER.
En los últimos 30 años, la tendencia de confinar más mujeres a centros de corrección federales, estatales y locales ha explotado a un gran incremento de 700%.
Hoy veremos como políticas anecdóticas y anticuadas pólizas de salud, consecuencias disciplinarias estrictas y necesidades no satisfechas — mientras encarcelamientos y posteriores a la liberación— perpetúan un ciclo de encarcelamiento generacional, pobreza y trauma para las mujeres y sus familias. También aprenderemos acerca de un rayito de esperanza en la Florida para mujeres embarazadas.
Los Retos.
OPCIÓN 1. Lee este artículo acerca del ciclo de pobreza, trauma y necesidades no satisfechas de mujeres en la cárcel y después de ser puestas en libertad para entender como el sistema de justicia criminal explota al pobre y vulnerable. Identifica las claras disparidades entre negros, hispanos y nativos americanos, mujeres y niñas. (LEA)
OPCIÓN 2. Un estudio reciente en los Estados Unidos de 22 prisiones estatales y prisiones federales encontró que más o menos 3.8% de las mujeres en su ejemplo estaban embarazadas cuando entraron a la prisión. Lee este artículo para ver cómo muchas prisiones son negligentes con el sistema de salud y cuidados. Refiera a la tabla para ver cómo la Florida se adhiere a guías nacionales. (LEA)
OPCIÓN 3. La acta “Tammy Jackson” fue firmada por el gobernador Ron DeSantis el mes pasado. Toma un vistazo a esta historia local acerca de la ley, la cual va a ayudar asegurar que presas embarazadas y en labor reciban propia atención médica. (Video en ingles) (MIRA)
LEE ESTE CORREO EN TU BROWSER.
La vida después de cárcel puede en muchos casos ser tan difícil como el tiempo que se pasó detrás de barras. La mayoría de convictos sufren con un shock cultura, problemas mentales, privarse del derecho al voto, desempleo y otra cantidad de problemas al ser liberados. Hoy aprenderemos acerca de algunos de esos problemas y dificultades que enfrentan cuando tratan de volver a entrar a la sociedad.
Los Retos.
OPCIÓN 1. Términos largos de encarcelamiento inevitablemente cambian la personalidad de pasados convictos. Lee esta entrevista con 25 presos en cadena perpetua lo cual sirvieron más o menos 19 años en en prisión. (LEA)
OPCIÓN 2. La tasa de desempleo para ex-presos is casi cinco veces más alta que el de la población total de los Estados Unidos y aún más alta que los peores años en la “Gran Depresión”. Lee este artículo que sobre las barreras que ex-convictos sufren cuando buscan empleo. (LEA)
NIVEL 1: Visite a las paginas web de New Florida Majority o Florida Rights Restoration Coalition. Entérate cómo puedes ayudar a conseguir la reforma para la justicia criminal. O visite a Ladies Empowerment Action Program (LEAP) a lo cual ofrece apoyo a mujeres a través de talleres empresariales, educación y otros servicios.
NIVEL 2: Refiere esta guía ACLU Florida acerca del tremendo poder que tienen la oficina del abogado estatal en el sistema de justicia criminal, luego mira esta página para encontrar a tu Abogado Estatal. Si vives en el condado de Broward empieza aquí y aprende acerca de los candidatos, luego cerciórate de votar el 18 de agosto en la primera elección.
NIVEL 3: Desde el 2014 The Marshall Project ha ido seleccionando algunos de los mejores reportes de justicia criminal del mundo. En estos récords encontrarás información reciente sobre estos temas, gente y eventos que están reformando la conversación acerca de la justicia criminal. Explora esta página llena de vídeos, artículos, etc. con varios puntos de vista del sistema de cárceles.